La teoría de las Inteligencias Múltiples, fue formulada en 1983 por el psicólogo e investigador,Howard Gardner. Su aplicación en el aula de infantil supone un cambio significativo de los modelos educativos tradicionales, referidos tanto a la forma de enseñar como al proceso que siguen los alumnos/-as para aprender.
«No todos aprendemos de la misma forma ni tenemos los mismos intereses». Es por ello, que desde la Escuela Infantil El Genio, pretendemos estimular las diferentes formas de aprender de nuestros alumnos/-as y ofrecer todas aquellas estrategias didácticas que estimulen, por igual, el desarrollo de todas las inteligencias propuestas por Gardner, puesto que es en estos primeros años, cuando las estructuras biológicas están en pleno proceso de maduración.
Gardner, frente a las posturas tradicionales que consideraban la inteligencia como algo estático e innato, define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos. Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza, y por tanto, se puede desarrollar, de aquí la importancia de nuestra intervención educativa.
Además,plantea que no existe una única forma de aprender, sino que las destrezas o capacidades que se ponen en funcionamiento ante una situación o problema son múltiples, y por tanto la inteligencia también lo es. Si bien este desarrollo del pensamiento se ve influenciado por factores genéticos y ambientales, se debe tener en cuenta que en la etapa de Educación Infantil las estructuras biológicas se encuentran en pleno proceso de maduración y por tanto, deben aprovecharse.
Desde esta perspectiva, entendemos que las capacidades de nuestra mente, no forman parte de una sola habilidad llamada inteligencia, sino de muchas que trabajan en paralelo y que, muchas veces, son ignoradas o eclipsadas bien porque no las reconocemos, bien porque no las valoramos.
Las Inteligencias propuestas por Gardner son:
- Lógico-matemática: capacidad de trabajar bien con los números y/o basarse en la lógica y la razón. A través de esta inteligencia el niño aprende a contar, identificar números, relacionar el número con la cantidad, realizar relaciones, clasificaciones y seriaciones.
- Lingüístico-verbal: capacidad de procesar con rapidez mensajes lingüísticos, ordenar palabras y dar sentido coherente a los mensajes. A través de esta inteligencia el niño aprende a hablar, escuchar, leer y escribir.
- Corporal-kinestésica: capacidad de utilizar el propio cuerpo de manera diferenciada y hábil para realizar actividades o resolver problemas. A través de esta inteligencia el niño logra coger,arrastrar, lanzar objetos,moverse, realizar deportes o trabajos manuales. Es por este motivo que se requiere del uso de la fuerza muscular
- Viso-Espacial: capacidad de percibir el mundo visual con precisión, imágenes mentalmente en tres dimensiones. A través de esta inteligencia el niño logra a realizar construcciones, armar rompecabezas.
- Musical: capacidad de percibir e identificar los elementos y características del sonido. A través de esta inteligencia el niño aprende a cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, tener buen sentido del ritmo o simplemente a disfrutar de la música.
- Naturalista: capacidad de sentirse atraído con el mundo natural y sensibilizarse con el mismo. A través de esta inteligencia el niño aprende a cuidar y respetar a los animales, las plantas y su medio ambiente.
- Interpersonal: capacidad de entender a los demás y de sentir empatía por otros. De gran importancia para el manejo de grupos y la socialización.
- Intrapersonal: capacidad de comprendernos a nosotros mismos, de saber quiénes somos, nuestras fortalezas y debilidades. Esencial para trazarse metas, desarrollar la identidad e incrementar la autoestima.
Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igual de importantes y que todos estamos en la posibilidad de desarrollarlas aunque de un modo y a un nivel particular.
La estimulación de todas las inteligencias, ayuda a un desarrollo armónico y global del niño, puesto que existen evidencias que establecen la existencia de relación directa entre el aprendizaje, el desarrollo del cerebro y la inteligencia.
Cada ser humano es diferente, es único, y así lo es también su forma de aprender. Es evidente que no todos aprendemos de la misma forma y lo que es fácil para mí, no necesariamente lo es para ti.
Descubrir el talento de cada niño, generar y favorecer entornos adecuados que optimicen el aprendizaje a través de sus intereses y fomentar su autonomía constituyen la esencia de nuestro reto educativo.